PROMUEVE PVEM EMPLEO A MUJERES EN PROCESO DE REINSERCIÓN SOCIAL

  • El Grupo Parlamentario del PVEM (GPPVEM) propuso exentar del impuesto sobre nóminas a las empresas que contraten a mujeres en esta condición.
  • La iniciativa de la bancada que coordina el diputado José Alberto Couttolenc Buentello señala que las mujeres internas en centros penitenciarios suman 4 mil 278.

Con el objetivo de brindar empleo a mujeres en proceso de reinserción social —a fin de alcanzar su independencia económica y reducir las probabilidades de reincidencia en conductas delictivas—, el Grupo Parlamentario del PVEM, coordinado por el diputado José Alberto Couttolenc Buentello, propuso exentar del impuesto sobre nóminas a las empresas que contraten a mujeres en esta situación.

La iniciativa de reforma al Código Financiero del Estado de México y Municipios establece que dicha exención se aplicará cuando la relación laboral tenga una duración mínima de seis meses y la contratación que origine el pago cumpla con las normas laborales vigentes en la entidad.

El documento, presentado durante la sesión de la Diputación Permanente de la LXII Legislatura mexiquense por el parlamentario Carlos Alberto López Imm (PVEM), señala que la discriminación estructural que enfrentan las mujeres en proceso de reinserción social restringe su acceso a empleos de calidad y perpetúa ciclos de pobreza, exclusión y rechazo.

Por ello, la propuesta subraya como beneficios de la reforma: la disminución de las tasas de reincidencia en actividades delictivas; el fortalecimiento de la seguridad pública; la promoción de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres; el cumplimiento del mandato constitucional de garantizar una reinserción social efectiva; y la contribución al empoderamiento de las mujeres.

Asimismo, se destaca que, de acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la entidad las mujeres internas en centros penitenciarios suman 4 mil 278 (6 por ciento del total), mientras que los hombres alcanzan 67 mil 711 (94 por ciento).

Por otro lado, según el Instituto Nacional de Ciencias Penales y Equis: Justicia para las Mujeres A.C., la mayoría de las mujeres en prisión comparte características comunes como pobreza, marginación y bajos niveles educativos. Además, antes de su participación en algún delito, muchas de ellas se dedicaban a actividades del hogar o al comercio, y en numerosos casos, sus historias de vida están marcadas por distintos tipos de violencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *