



- En Tenancingo, autoridades municipales y estatales reconocieron la relevancia de la propuesta de le diputade Luisa Esmeralda Navarro, para expedir la Ley para el Reconocimiento y Atención de las Poblaciones LGBTTTIQNB+ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual, Queer, No Binario y Más).
- En el quinto foro para socializar y enriquecer su propuesta, le diputade subrayó la urgencia de que la legislación reconozca, proteja y garantice el bienestar integral de todas las personas que forman parte de la diversidad sexo-genérica.
En Tenancingo, autoridades estatales y municipales reconocieron que la propuesta de le diputade Luisa Esmeralda Navarro Hernández (morena) para expedir la Ley para el Reconocimiento y Atención de las Poblaciones LGBTTTIQNB+ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual, Queer, No Binario y Más) está marcando un antes y un después en la defensa e impulso de los derechos de la comunidad sexo-genérica mexiquense.
Durante el quinto foro ciudadano para enriquecer y socializar la propuesta—realizado en el auditorio municipal de Tenancingo— Nancy Nápoles Pacheco, alcaldesa de la localidad, resaltó que la iniciativa de Navarro Hernández propiciará acciones concretas y pasos contundentes en la materia, pues se ha retroalimentado de las opiniones del sector poblacional y sentará las bases de un marco jurídico que garantice un trato justo y digno.
En este sentido, Luisa Esmeralda Navarro subrayó la urgencia de que la legislación reconozca, proteja y garantice el bienestar integral de todas las personas que forman parte de la diversidad sexo-genérica.
Por lo anterior, reconoció las facilidades brindadas por la alcaldesa para desarrollar el quinto foro en el municipio que gobierna, lo cual refleja su compromiso con el respaldo de acciones orientadas a reconocer y garantizar los derechos de la comunidad.
Al explicar su propuesta, le diputade puntualizó que se basa en dos principios rectores: el reconocimiento de los derechos que tiene la comunidad y las obligaciones de las instituciones estatales para garantizar derechos fundamentales (como el acceso a la salud, educación, trabajo, recreación y respeto irrestricto a la dignidad y derechos humanos).
En su intervención, Ilse Ibeth Díaz Ramírez, jefa del departamento de Investigaciones Demográficas del Consejo Estatal de la Población del gobierno del Estado de México (Coespo), valoró los objetivos de la propuesta de ley, pues precisó que, de acuerdo con la encuesta más reciente del Inegi (2022), en el país 5 millones de personas mayores de 15 años dijeron formar parte de la comunidad de la diversidad, es decir el 5.14 por ciento de la población mayor a dicha edad. En el territorio mexiquense, la comunidad asciende a 489 mil 594 personas, lo que representa el 3.7 por ciento.
Alma Delfina Martínez Durán, integrante de la Subdirección de Igualdad de Género e Inclusión, precisó que la creación del área marcó un hecho histórico, ya que en la Secretaría de Educación mexiquense nunca se había habilitado una dependencia especializada en generar acciones en defensa de las, les y los estudiantes de la diversidad.
En este sentido, resaltó que la secretaría realiza acciones transversales para incorporar la perspectiva de género, mediante la promoción, difusión, igualdad e inclusión entre maestras, maestros, personal administrativo y estudiantes.
Al evento asistieron personas de la diversidad, representantes de colectivos, organizaciones no gubernamentales, activistas, regidoras y directivas de secretarías estatales, así como de municipios de la región.
Cabe destacar que le diputade tiene previsto realizar un total de siete foros para socializar su propuesta de ley.