EL VALLE DEL MEZQUITAL, UN ESPEJO DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS

¿Por qué las personas participan en política, incluso sacrificando tiempo, recursos y estando lejos de su lugar de origen? A esta pregunta responde la socióloga e investigadora Brenda Paola Duarte Rivera, a través de su libro Comunidades en movimiento. Experiencias migratorias y participación política en el Valle del Mezquital, donde analiza diversos testimonios y demuestra que la participación se sostiene en prácticas colectivas, transmitidas desde la infancia y reforzadas en las asambleas comunitarias, las fiestas patronales, los cargos y el trabajo colectivo.

Con estas reflexiones, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), a través del Centro de Formación y Documentación Electoral (CFDE), presentó la obra en la Casa de la Cultura de Tlalpan de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex). 

Por su parte, Myrna Georgina García Cuevas, jefa del CFDE del IEEM, reafirmó el compromiso del Instituto de acercar el conocimiento a la ciudadanía no sólo en el ámbito electoral, sino también en temas que fortalecen la cultura política democrática. En este sentido, destacó la importancia de esta obra que invita a reflexionar sobre cómo la migración hacia Estados Unidos transforma las formas de participación en los asuntos públicos de comunidades, mediante estrategias individuales y colectivas que permiten construir ciudadanía en contextos de movilidad y desafíos transnacionales.

La investigadora y autora del libro, Brenda Paola Duarte Rivera, detalló que en él explora dos temas: la migración y la participación política.

A partir del estudio de comunidades en el Valle del Mezquital, Hidalgo, la especialista muestra cómo la vida comunitaria en el México rural se entrelaza con las experiencias migratorias, tanto de quienes se van a Estados Unidos como de quienes permanecen en sus comunidades. El libro recupera historias, vivencias y formas de organización política y social que revelan la realidad de las comunidades, muchas veces olvidada en la academia, pero fundamental para entender al país.

La autora describe su obra como una invitación a reflexionar sobre las formas en que la migración transforma, pero no rompe, los lazos comunitarios, y cómo desde contextos lejanos se siguen tejiendo vínculos políticos, sociales y culturales que mantienen vivo al México rural.

En su intervención, Liliana Martínez Garnica, directora de Participación Ciudadana del IEEM y comentarista de la obra, reconoció que el libro permite comprender la participación política de las y los migrantes. 

Resaltó cómo, incluso lejos de su tierra, las comunidades mantienen lazos activos a través de celebraciones patronales, el uso de tecnologías que conectan en tiempo real y la construcción de ciudadanía en contextos transnacionales. Subrayó también el valor de la participación política que desarrolla la autora, donde incluso las mujeres, muchas veces por necesidad, asumen cargos comunitarios y adquieren habilidades organizativas y políticas.

Martínez Garnica vinculó estas reflexiones con la experiencia del voto de mexiquenses en el extranjero, vigente desde 2017, y compartió datos sobre Hidalgo que evidencian los retos de este derecho político: de los 42 mil 579 migrantes registrados en el padrón electoral desde el extranjero, sólo 18 mil 62 activaron su credencial para votar, y su participación se limitó a elecciones federales, como la Presidencia de la República y las senadurías, dado que no existen cargos de elección local para quienes residen fuera del país.

El IEEM pone a disposición de la ciudadanía para consulta el libro en el siguiente enlace: https://publicaciones.ieem.org.mx/index.php/publicacionesieem, donde también se puede encontrar un amplio catálogo de títulos, de acceso gratuito. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *