



Son atribuciones de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, investigar con perspectiva de género toda muerte de una mujer, precisa parte de la propuesta
Toluca, Estado de México, 1 de octubre de 2025. A 15 años de feminicidio de la mexiquense Mariana Lima Buendía, la diputada de morena Jennifer Nathalie González López, retomó la lucha que ha dado su madre, la señora Irinea, así como sus familiares y activistas, y propuso reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México y el Código Penal, para que se precise en su artículo 50, lo siguiente:
“Son atribuciones de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, investigar con perspectiva de género toda muerte de una mujer”.
La iniciativa de la legisladora que preside la Comisión Legislativa de Salud en la Cámara de Diputados del Estado de México, Jennifer González, establece que de aprobarse las modificaciones la Fiscalía mexiquense deberá “investigar con perspectiva de género y debida diligencia, todas las muertes violentas de mujeres y niñas, bajo el protocolo del feminicidio, incluidos los suicidios, accidentes y cualquier forma de muerte violenta de mujeres”.
Y en caso de que los funcionarios competentes sean omisos y/o actúen de forma contraria a la Ley, enfrentarán sanciones.
Durante la sesión del pleno del Congreso mexiquense, González López, puntualizó que la iniciativa a la que identificó como “Mariana Lima Buendía” recoge las propuestas de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México y al Código Penal del Estado de México, que elaboró la señora Irinea Buendía Cortez, madre Mariana y Pablo Navarrete Gutiérrez, para elevar a rango de ley algunos de los parámetros establecidos en la histórica sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitida el 25 de marzo de 2015, sobre el feminicidio de su hija.
“Son propuestas que retomo y hago mías con su consentimiento, con adiciones y actualizaciones, conforme a los códigos y leyes vigentes el Estado de México, pues estas vienen desde el dolor y sufrimiento de una madre que no ha parado de luchar por justicia para su hija en estos casi 15 años de que ocurrió su feminicidio, y de la experiencia de los grupos de apoyo para un México libre de violencia de género, con justicia y cumplimiento a los derechos humanos establecidos en la constitución”, expreso la diputada.
Precisó que el propósito es que algunos de esos parámetros formen parte de la legislación de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y la penal del Estado de México, a fin de que el personal responsable de la investigación y procesamiento de estos delitos investiguen todas las muertes violentas de mujeres con perspectiva de género e inclusión, así como establecer el delito de Negación de justicia por razones de género, único en su tipo a nivel nacional.
Con ello, dijo la diputada, se garantizará un efectivo acceso a la justicia de las víctimas de feminicidio y obligará que las autoridades responsables de su investigación y procesamiento lo hagan con debida diligencia.
La propuesta fue turnada a Comisiones para su estudio y análisis.