PROPONEN HASTA 20 AÑOS DE CÁRCEL POR COMERCIALIZAR MAÍZ TRANSGÉNICO

  • El diputado Gerardo Pliego (morena) planteó penalizar con hasta ocho años de cárcel la siembra de especies genéticamente modificadas y con hasta 20 años por su comercialización, transportación, distribución, almacenamiento o procesamiento.
  • * El legislador informó que esta iniciativa es resultado de un foro realizado en el Congreso mexiquense, en el que participaron activistas, personas campesinas y especialistas, así como de las aportaciones del Movimiento por la Defensa del Maíz del Estado de México.

A fin de proteger la producción del maíz nativo, el diputado Gerardo Pliego Santana (morena) propuso penalizar con hasta ocho años de cárcel la siembra de especies genéticamente modificadas y con hasta 20 años por su comercialización, transportación, distribución, almacenamiento o procesamiento.

Con la reforma al Código Penal estatal, se establecería que, a quien, sin autorización legal, realice, auxilie, coopere, comercie, suministre, compre, reciba, resguarde, consienta o participe en las mencionadas actividades, se le aplicarán de 10 a 20 años de prisión y de mil a mil 500 días multa, mientras que la siembra ameritaría de dos a ocho años de cárcel, y de 30 a 150 días multa.

El objetivo es fortalecer la capacidad del Estado para proteger el patrimonio biológico, cultural y alimentario, en cumplimiento del mandato constitucional de garantizar los derechos a un medio ambiente sano, a la salud y a la alimentación, así como de las obligaciones internacionales asumidas por México en materia de biodiversidad y derechos de los pueblos indígenas.

Lo anterior, en virtud de que el maíz y otros cultivos tradicionales son símbolo de identidad, cultura y vida para los pueblos originarios, al tratarse de la base de su alimentación, economía y cosmovisión. La iniciativa advierte que, una vez alterada la estructura genética de una variedad tradicional, se pierde la riqueza adaptativa, nutricional y cultural que la distingue. A una escala mayor, ello puede provocar la erosión de la diversidad agrícola del país, afectando directamente la base de la soberanía alimentaria.

El legislador informó que esta iniciativa es resultado directo de un foro realizado el pasado 17 de julio en la sede del Congreso mexiquense con activistas, personas campesinas, científicas y especialistas, así como de las aportaciones del Movimiento por la Defensa del Maíz del Estado de México, cuyos integrantes asistieron a la sesión. 

El documento añade que los cultivos transgénicos tienen un impacto en la salud humana, pues la evidencia científica señala alteraciones del sistema inmunológico, disfunciones hepáticas y renales en modelos animales, reacciones alérgicas y la creciente preocupación por el uso de herbicidas como el glifosato, clasificado como “probablemente cancerígeno para los seres humanos” por la Organización Mundial de la Salud.

Por otro lado, refiere que este modelo de agricultura industrial promueve el uso intensivo de agroquímicos, deteriorando los suelos, contaminando mantos acuíferos y afectando gravemente a insectos polinizadores, además de que fomenta la concentración del control del sistema agroalimentario en manos de unas cuantas corporaciones, generando dependencia tecnológica, pérdida de autonomía de los pequeños productores y restricciones al intercambio libre de semillas.

El diputado reiteró la relevancia de la reforma constitucional propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que entró en vigor el pasado 18 de marzo, con la que se declaró al maíz como un elemento de identidad nacional y que el Estado garantice su cultivo libre de transgénicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *