



- La parlamentaria Miriam Silva invitó a estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México a elaborar una iniciativa en materia ambiental, que pueda ser retomada y se presente ante el Pleno legislativo.
- Destacó la importancia de que, desde la Casa del Pueblo, se abran las puertas al estudiantado para que conozca el trabajo que realizan las y los diputados locales, y para que participe activamente en las acciones de cuidado y protección del medio ambiente.
Al resaltar la relevancia de involucrar a la academia y a la población en general en la elaboración de políticas públicas que promuevan el cuidado del medio ambiente, la diputada Miriam Silva Mata (PVEM) exhortó a estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México a participar en la elaboración de una iniciativa en la materia para que pueda ser presentada ante el Pleno de la LXII Legislatura mexiquense.
En el salón Benito Juárez del Congreso local, donde se impartieron conferencias sobre el cambio climático y el derecho a un medio ambiente sano, destacó la importancia de abrir las puertas de la Casa del Pueblo al estudiantado para dar a conocer el trabajo de las y los diputados locales. Además, informó que las y los estudiantes interesados en temas medioambientales y del agua podrán participar con propuestas para hacer realidad acciones en favor del entorno.
“Esa iniciativa la vamos a hacer 100 por ciento estudiantil y, en febrero, que es el siguiente periodo (ordinario de sesiones), la iniciativa que cumpla con los requisitos de viabilidad la presentaremos a nombre de la o el alumno correspondiente”, afirmó la legisladora, quien preside la Comisión de Recursos Hidráulicos de la LXII Legislatura mexiquense.
En este sentido, compartió que desde el Congreso local se han impulsado diferentes productos legislativos para la protección del medio ambiente, en sintonía con las políticas públicas llevadas a cabo por la administración de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, como elevar penas por la tala ilegal, poner candados para el uso de tecnología que pueda alterar el ciclo hidrológico, proteger a los guardianes del bosque, combatir el huachicoleo del agua, entre otros.
Durante el evento, Jonathan Ricardo Rosas Ramírez, ingeniero bioquímico industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa; y Mónica Natalia Martínez Mejía, doctora en estudios jurídicos, impartieron conferencias en la materia.