CONGRESO APRUEBA MEDIDAS PARA EQUILIBRAR VIDA LABORAL Y PERSONAL

  • El Congreso mexiquense avaló la iniciativa de la bancada del PAN para que las autoridades estatales y municipales promuevan mecanismos y políticas de conciliación entre la vida laboral, familiar y personal.
  • México ocupa el primer lugar internacional en estrés laboral, con 75% de la población económicamente activa afectada, refirió la diputada Joanna Alejandra Felipe.

Con el fin de que las personas puedan desarrollar y mantener una carrera laboral plena, ejercer sus derechos al cuidado de la familia, al desarrollo de su personalidad y formación, así como al disfrute del ocio y del tiempo libre, la LXII Legislatura mexiquense aprobó que las autoridades estatales y municipales promuevan mecanismos y políticas que favorezcan la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal.

En sesión deliberante, se aprobó el dictamen de la iniciativa de la diputada Joanna Alejandra Felipe Torres y del diputado Pablo Fernández de Cevallos González, integrante y coordinador de la bancada del PAN, respectivamente, que busca equilibrar el uso del tiempo de cada persona trabajadora, conforme a sus obligaciones, necesidades y prioridades.

Al exponer las reformas a las leyes de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres y a la Orgánica de la Administración Pública estatal, Joanna Felipe detalló que, en la práctica, se trata de implementar programas y acciones permanentes de capacitación y difusión que consideren los principios de flexibilidad laboral, permisos, apoyos, cultura de desconexión digital, bienestar, inclusión y participación.

El documento explica que la idea de equilibrar la vida laboral con la personal, familiar o comunitaria surge a mediados del siglo XX, cuando se comenzó a reconocer que la dedicación excesiva al trabajo provocaba altos niveles de estrés. 

En el contexto mexicano, señala que, según datos de Forbes, el 75 por ciento de la población económicamente activa sufre esta condición, lo que coloca a México en el primer lugar mundial, seguido de China con un 73 por ciento y Estados Unidos con un 59 por ciento.

Tras agradecer el apoyo a la reforma, la congresista Joanna Felipe señaló que esta garantiza el derecho a una vida plena, pues el conflicto entre el trabajo y la vida personal afecta a todas y todos.

Añadió que, cuando se alcanza el equilibrio, las personas se concentran más y mejor en sus actividades, mientras que las empresas observan mayor productividad, menor ausentismo y mayores facilidades para retener y atraer el mejor talento. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *