





- La diputada Maricela Beltrán presentó plan anual de trabajo de la Comisión de Participación Ciudadana de la LXII Legislatura mexiquense, en el que resalta la creación de plataformas digitales vinculadas a la página web oficial del Congreso.
- Con ello se busca recibir propuestas y demandas de la población que contribuyan a construir una mejor sociedad y entidad.
- Margarita Hernández, integrante del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, informó que siete municipios no han instaurado sus sistemas anticorrupción y comités de participación ciudadana.
Al presentar el plan anual de trabajo de la Comisión de Participación Ciudadana de la LXII Legislatura mexiquense, la legisladora Maricela Beltrán Sánchez (MC), quien preside el órgano legislativo, anunció la creación de plataformas digitales vinculadas a la página web oficial del Congreso estatal, con el fin de recibir propuestas y demandas de la población que contribuyan a construir una mejor sociedad y entidad.
Tras destacar que el Congreso del Estado de México mantiene siempre sus puertas abiertas a la participación ciudadana —sin distinción política y con plena disposición para escuchar a la sociedad—, la diputada señaló que el plan tiene como principales objetivos fortalecer el marco normativo e institucional de esta figura, garantizar la inclusión de los distintos sectores sociales en la toma de decisiones públicas, así como impulsar mecanismos que promuevan una colaboración efectiva entre la legislatura y la sociedad civil.
Para alcanzar estos fines, indicó que el plan propone organizar foros y mesas de trabajo con la sociedad civil y la academia; crear programas de capacitación sobre derechos de participación ciudadana; fomentar la creación de observatorios ciudadanos; fortalecer la participación de la sociedad en la fiscalización de políticas públicas; y realizar audiencias públicas con la población.
Adicionalmente, impulsar la colaboración con organismos autónomos y universidades para fomentar la investigación en el tema; establecer convenios de colaboración con el Instituto Electoral del Estado de México; promover el trabajo conjunto con los municipios para fortalecer sus consejos en la materia; vincular al Congreso con organizaciones de la sociedad civil para la promoción de esta figura; e implementar mecanismos de retroalimentación con la sociedad civil.
Maricela Beltrán coincidió con la diputada Sara Alicia Ramírez de la O (PT) en la importancia de este mecanismo, refiriéndose al paro de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), pues aseguraron que se hubiera evitado con mecanismos efectivos para la participación de su comunidad.
Además, Ramírez de la O subrayó que es tiempo de atender las demandas de la ciudadanía, entre las que destaca la necesidad de conocer con transparencia el destino de los recursos públicos. En ese sentido, hizo un llamado a actuar con empatía frente a la población y sus reclamos.
En la sesión, el parlamentario Edmundo Luis Valdeña Bastida (morena) resaltó que el plan es la oportunidad de construir un puente entre el poder público y ciudadanía, así como una invitación a participar directamente en actividades que tienen que ver con la construcción de una mejor sociedad.
Claudia Margarita Hernández Flores, presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, informó que Aculco, Chalco, Chapa de Mota, Chiconcuac, Morelos, Polotitlán y Santo Tomás no han instaurado sus sistemas municipales anticorrupción, ni sus correspondientes comités de participación ciudadana, lo que limita a sus habitantes a participar en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas, actos y hechos de corrupción en estas demarcaciones.
Edgar Carbajal Castelán, docente de la UAEMEX, respaldó la creación de micrositios y redes digitales que faciliten el involucramiento de las personas en los asuntos públicos. Igualmente, coincidió con Margarita Hernández en la necesidad de una ley estatal en la materia.