











- La transformación solo será posible si se construye con la sociedad, afirmó el Magistrado Presidente Héctor Macedo García.
“Fortalecemos la democracia participativa, abrimos cauce a la voz ciudadana que nos permite una construcción colectiva para consolidar el nuevo Poder Judicial” expresó el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Magistrado Héctor Macedo García, al inaugurar el Foro Estatal para la elaboración del Plan de Desarrollo 2025–2027, espacio de diálogo ciudadano que marcará el rumbo de una justicia más cercana, transparente y humana.
En el Aula Magna “Lic. Gustavo A. Barrera Graf” de la Escuela Judicial, el Magistrado Macedo García subrayó que la transformación del PJEdomex solo será posible si se construye con la sociedad. El reto -subrayó- es transformar la percepción ciudadana, acortar los tiempos procesales y fortalecer la confianza en las personas juzgadoras. Este proceso de planeación se basa en datos, escucha y apertura, que permitirán diseñar metas verificables para avanzar hacia una justicia más ágil, digital y confiable.
Acompañado por la Secretaria de la Contraloría, Hilda Salazar Gil, representante de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, del titular de la Consejería Jurídica, Jesús George Zamora, la Presidenta de la Directiva en la LXII Legislatura, Diputada Martha Azucena Camacho Reynoso, y de manera virtual del Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arístides Rodrigo Guerrero García, así como los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y del Órgano de Administración Judicial, el titular del Tribunal Superior de Justicia definió cinco puntos relevantes.
Reducir entre 30 y 40 por ciento la duración de los casos con mayor rezago, especialmente en materias familiar y civil; incrementar al menos cinco puntos la confianza ciudadana en las personas juzgadoras; lograr que el 60 por ciento de los trámites cuenten con opción digital; duplicar la proporción de casos resueltos mediante mediación y conciliación, así como ampliar la justicia restaurativa, terapéutica, la negociación y el arbitraje con la participación de colegios de abogados, notarios y municipios; y garantizar la descongestión judicial mediante la publicación de índices de carga y resolución de cada juzgado, con datos abiertos y comparables, bajo la lógica de justicia abierta y alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En su mensaje, la Secretaria de la Contraloría reconoció al PJEdomex por abrir un espacio inédito de planeación conjunta con la ciudadanía, destacando que esta acción refleja un compromiso auténtico con la transparencia, la ética y la confianza pública. Salazar Gil subrayó que, por primera vez, la institución construye su Plan de Desarrollo 2025–2027 de manera plural, incluyente y participativa, impulsando una justicia cercana, moderna y sensible a las necesidades sociales.
Afirmó que el Gobierno estatal “celebra y respalda plenamente esta iniciativa pionera de planeación colaborativa”, porque -dijo- la transformación institucional se logra escuchando a la gente, atendiendo sus demandas y convirtiendo sus propuestas en resultados.
La Presidenta de la Mesa Directiva de la LXII Legislatura local, destacó que el Foro Estatal representa un paso decisivo hacia una justicia más humana, independiente y cercana a la ciudadanía. Enfatizó que este ejercicio plural es una expresión viva de la participación social y un reflejo del nuevo tiempo político que impulsa instituciones sensibles, éticas y comprometidas con el bienestar colectivo. Afirmó que desde el Congreso se acompañará este proceso de transformación, al considerar que “la justicia no es solo tarea de un poder, sino de todos, y es responsabilidad compartida de todo el Estado y de la sociedad”.
El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reconoció a la institución por impulsar un modelo de planeación participativa y abierta, que coloca a la ciudadanía en el centro de la transformación institucional. Guerrero García subrayó que la relevancia de este foro radica en que aborda temas esenciales como el acceso territorial, la transparencia, la ética judicial y la justicia digital, pilares indispensables para fortalecer la confianza pública.
Héctor Virgilio Jaramillo Rojas, Secretario Técnico del PJEdomex, destacó que la elaboración del Plan de Desarrollo 2025-2027 marca un antes y un después en la historia institucional. Subrayó que, por primera vez, este ejercicio se concibe como un proceso abierto, participativo y transparente, que incorpora la voz de la ciudadanía, la academia y los propios operadores jurídicos. Señaló que este foro representa una apuesta decidida del Magistrado Presidente por consolidar una justicia moderna, confiable y cercana a la gente, sustentada en la ética, la transparencia y la planeación estratégica.
Durante la primera jornada se llevaron a cabo dos mesas de trabajo en la Escuela Judicial, donde las y los participantes reflexionaron sobre el acceso territorial y la justicia cercana, así como sobre la participación ciudadana y la transparencia, destacando la relevancia de fortalecer la rendición de cuentas y fomentar una justicia más próxima a la sociedad.
Por la tarde, en la Universidad IUEM, se desarrolló la mesa dedicada a la inclusión, paridad de género y diversidad, donde se analizaron propuestas para consolidar una cultura institucional igualitaria y libre de violencia; mientras que en la Universidad de Ixtlahuaca CUI, se realizó la mesa sobre función pedagógica y legitimidad democrática, en la que se presentaron proyectos enfocados en la formación cívica, la justicia restaurativa y el lenguaje claro en las sentencias judiciales.
Al evento asistieron representantes de los tres poderes del Estado, autoridades judiciales, legislativas y municipales, así como personas juzgadoras, representantes de la sociedad civil y público en general.
El Foro Estatal para la Elaboración del Plan de Desarrollo del Poder Judicial del Estado de México 2025-2027 se desarrollará en las cuatro regiones judiciales de la entidad en sedes ubicadas en los municipios de Toluca, Metepec, Ixtlahuaca, Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Coacalco, Ozumba y Texcoco, en donde se desarrollarán 10 mesas de acuerdo a los cuatro pilares, Justicia Cercana y con Rostro Humano; Institucionalidad Ética y Firme; Justicia Moderna y Digital; y Confianza y Resultados para la Gente.