PVEM PROMUEVE LEY PARA GARANTIZAR SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SALUD

  • La diputada Gloria Vanessa Linares, del Grupo Parlamentario del PVEM (GPPVEM), propuso crear la Ley de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Estado de México, para garantizar alimentos seguros y proteger el patrimonio agroalimentario mexiquense.
  • La iniciativa integra propuestas de los Foros contra la Tala Ilegal impulsados por la legisladora y crea herramientas innovadoras para fortalecer la sanidad vegetal, animal y forestal de la entidad.

A fin de garantizar un abasto agroalimentario nutritivo, suficiente y de calidad, aplicable a productos agrícolas, pecuarios, acuícolas, pesqueros y forestales, la diputada Gloria Vanessa Linares Zetina, en nombre del Grupo Parlamentario del PVEM, propuso crear la Ley de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. 

En sesión deliberante, la legisladora explicó que esta propuesta surge de la necesidad de contar con un marco jurídico local propio, actualizado y coherente con las disposiciones federales, que fortalezca la capacidad institucional para prevenir y responder ante plagas, enfermedades o contaminantes, y que proteja el patrimonio agroalimentario y la salud de la población.

Además, la iniciativa retoma compromisos y propuestas surgidas en los cinco foros estatales contra la tala ilegal de árboles y por una agenda para el desarrollo agropecuario y forestal, impulsados por la legisladora, donde personas productoras, academia y autoridades coincidieron en la necesidad de fortalecer la legislación estatal en materia de sanidad forestal, animal y protección del suelo.

De acuerdo con el proyecto, la ley permitiría reducir riesgos sanitarios y económicos por brotes de enfermedades o plagas, incrementar la competitividad agroalimentaria del Estado de México en los mercados nacionales e internacionales y proteger la salud pública mediante controles de inocuidad y trazabilidad alimentaria.

Asimismo, fortalecería la cooperación interinstitucional al coordinar esfuerzos entre autoridades federales, estatales y municipales, personas productoras y sociedad civil, además de fomentar la educación sanitaria y el apoyo técnico con el fin de promover buenas prácticas agrícolas y pecuarias.

La ley también considera la creación de herramientas innovadoras, como el Sistema Estatal de Trazabilidad Agroalimentaria Digital, el sello oficial “Calidad Mexiquense Segura”, los Centros Estatales de Innovación Agroalimentaria y el Observatorio Ciudadano y Portal Abierto de Trazabilidad, incorporando además principios de bioseguridad, economía circular y participación ciudadana digital.

Igualmente, incluye la creación de mecanismos de vigilancia y control sanitario forestal que prevengan la propagación de plagas y enfermedades en los ecosistemas, así como la promoción de prácticas sustentables que garanticen la recuperación de áreas degradadas y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

En este sentido, la parlamentaria mencionó que la entidad cuenta con más de 738 mil hectáreas de cultivo y un valor de producción superior a 33 mil millones de pesos, lo que la convierte en un pilar del sistema agroalimentario nacional y responsable de más del 3.3 por ciento del Producto Interno Bruto del sector primario; sin embargo, esa grandeza también la hace vulnerable.

Finalmente, expresó que, de aprobarse la ley y las reformas al Código Administrativo estatal, el Estado de México contaría por primera vez con un instrumento jurídico especializado que armoniza los esfuerzos de sanidad vegetal, animal y forestal con la protección ambiental y el desarrollo económico, impulsando una producción agroalimentaria sana, trazable y de calidad, en beneficio de la población, los productores y el medio ambiente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *