PROPONEN LEY A FAVOR DE PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

  • La diputada Sara Alicia Ramírez de la O (PT) propuso la creación de la Ley para la Visibilización, Atención, Protección e Inclusión de las Personas con Trastorno del Espectro Autista y otras Condiciones de Neurodivergencia.
  • La iniciativa derivó de visitas a centros de atención, de un conversatorio con especialistas en el tema y de un encuentro con familiares de personas neurodivergentes.
  • El legislador Israel Espíndola (morena) señaló que el autismo no representa una limitación, sino una manera distinta de procesar el mundo, de escuchar el silencio y de interpretar los colores y los sonidos de la vida.

Con el objetivo de garantizar una vida digna, libre y autónoma, la diputada Sara Alicia Ramírez de la O (PT) propuso la creación de la Ley para la Visibilización, Atención, Protección e Inclusión de las Personas con Trastorno del Espectro Autista y otras Condiciones de Neurodivergencia.

El proyecto de ley se sustenta en tres pilares: el diagnóstico y la evaluación integral gratuitos; la creación de un fondo estatal que garantice los recursos necesarios para programas de detección, atención, rehabilitación e inclusión social; y la capacitación obligatoria y continua del personal de los sectores de salud, educación, justicia y administración pública, con el fin de erradicar la ignorancia institucional y fomentar una cultura de empatía y respeto.

El documento señala que, aunque la entidad ya cuenta con la Ley para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, es necesario avanzar hacia un enfoque que coloque a las personas con autismo y neurodivergentes en el centro de las políticas públicas, no como beneficiarios de asistencia, sino como sujetos plenos de derechos.

Precisa que este ordenamiento, promulgado en 2015, resulta insuficiente frente al avance del conocimiento científico, las nuevas formas de intervención terapéutica y la evolución del enfoque social y de derechos humanos.

Por otro lado, la nueva ley establece que corresponde al gobierno estatal y a los municipios promover la participación de las personas en esta condición en todos los aspectos de la vida, a través de la accesibilidad, el diseño universal y los ajustes razonables, para que puedan ejercer sus derechos y evitar cualquier acto de discriminación.

Por lo tanto, todas las autoridades estatales y municipales deberán implementar, de manera progresiva, las políticas, programas o acciones para su inclusión bajo los principios de autonomía, dignidad, igualdad, inclusión, inviolabilidad, justicia, libertad, respeto y transparencia.

Adicionalmente, las instituciones públicas y privadas de la entidad, los municipios, los organismos autónomos y las instituciones educativas públicas y privadas estarán obligadas a sensibilizar, capacitar, preparar y actualizar al personal que esté al cuidado de personas con neurodivergencia sobre la condición del Trastorno del Espectro Autista, para garantizar una atención efectiva, trato justo, respetuoso y no discriminatorio.

En su participación en sesión deliberante, la legisladora Sara Ramírez informó que la iniciativa derivó de visitas a centros de atención, de un conversatorio con especialistas en el tema y de un encuentro con familiares de personas neurodivergentes.

El diputado Israel Espíndola López (morena), quien presentó la iniciativa en conjunto con la diputada y a la que se sumó la parlamentaria Selina Trujillo Arizmendi (morena), señaló que el autismo es una condición del neurodesarrollo que revela la infinita diversidad de la mente humana; no representa una limitación, sino una manera distinta de procesar el mundo, de escuchar el silencio, así como de interpretar los colores y los sonidos de la vida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *