
- El diputado Rigoberto Vargas (morena) propuso incorporar en la legislación educativa la perspectiva de género para promover que más niñas y adolescentes mujeres estudien ciencias e ingenierías.
- El legislador expuso que en México solo tres de cada 10 profesionales en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres.
Al destacar que en México solo tres de cada diez profesionales en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son mujeres —debido, entre otros factores, a los estereotipos sociales que incentivan principalmente a los hombres a estudiar estas disciplinas—, el diputado Rigoberto Vargas Cervantes (morena) propuso incorporar la orientación vocacional con perspectiva de género en los niveles de educación básica, media superior y superior, con el objetivo de eliminar sesgos y promover la igualdad en el sistema educativo.
Asimismo, solicitó incorporar en la legislación estatal el derecho de las y los estudiantes a recibir una orientación educativa y vocacional con perspectiva de género en los niveles de educación básica, media superior y superior, que les permita reconocer sus aptitudes, intereses y talentos, y tomar decisiones informadas sobre su trayectoria académica y profesional, libres de estereotipos y prejuicios.
Esta orientación deberá presentarles la diversidad de campos profesionales, con especial énfasis en las áreas científicas y tecnológicas, conforme a su iniciativa de reforma a las leyes de Educación y de Ciencia y Tecnología del Estado de México que también permitirá comprender cómo los roles y estereotipos que la sociedad asigna a hombres y mujeres generan desigualdades.
Su objetivo es identificar y corregir estas diferencias para construir una sociedad donde todas las personas tengan las mismas oportunidades y derechos, sin importar su género, y así puedan desarrollar plenamente su potencial y ejercer sus libertades sin barreras impuestas por prejuicios o roles preestablecidos.
La iniciativa también dispone que las autoridades educativas garanticen la prestación de servicios de orientación vocacional con perspectiva de género, promoviendo el acceso equitativo e inclusivo de niñas, adolescentes y mujeres a las áreas del conocimiento mencionadas. Además, se deberán establecer alianzas estratégicas con los sectores público, privado y social para promover programas de becas, mentorías y otros apoyos que fomenten el interés, la participación y el desarrollo de las mujeres en dichas áreas.
En su exposición, el legislador, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación de la LXII Legislatura mexiquense, resaltó que las profesiones ligadas a estos conocimientos son reconocidas a nivel mundial como motores fundamentales del progreso económico, la innovación y el desarrollo sostenible, y que una persona trabajadora en estas áreas percibe más del doble de ingreso que quienes laboran en otros ámbitos.
En México, añadió, esta disparidad se acentúa en campos de alto valor como las ingenierías, la manufactura y la construcción, donde la participación de mujeres en nuevos ingresos es menor al 36 por ciento.
Diversos estudios muestran que, a los 15 años de edad, solo el nueve por ciento de las niñas mexicanas expresa interés en estudiar estas materias, en contraste con el 28 por ciento de los niños. Una encuesta a 10 mil alumnas de bachillerato en la zona metropolitana del Valle de México reveló que solo el seis por ciento mostraba interés en ellas, mientras que en 2021 apenas el 13.5 por ciento de las mujeres profesionistas en México eran egresadas de dichas carreras.
Además, la participación real de mujeres en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fue del 36.6 por ciento en 2017, disminuyendo drásticamente al 21.7 por ciento en el nivel III.
El parlamentario recordó a Julieta Fierro, destacada científica mexicana en el campo de la física y la astronomía, quien falleció el 19 de septiembre pasado y propugnó por reestructurar el sistema educativo para aprovechar la creatividad e inteligencia femeninas. Con esta iniciativa —expresó—, “ojalá podamos honrarla”.