
- El diputado Israel Espíndola (morena) planteó incorporar sistemas obligatorios de captación pluvial en todas las edificaciones nuevas del Estado de México.
- La iniciativa establece requisitos técnicos, verificación municipal, lineamientos estatales e incentivos para asegurar la captación y aprovechamiento del agua de lluvia ante el estrés hídrico de la entidad.
Para fortalecer la gestión hídrica, en el Congreso mexiquense el diputado Israel Espíndola López (morena) propuso establecer la obligatoriedad de incorporar sistemas de captación, conducción, almacenamiento y aprovechamiento de agua pluvial en todas las nuevas edificaciones autorizadas en la entidad.
La propuesta busca modificar el Código Administrativo estatal y está dirigida a edificaciones de cualquier uso, superficie o destino, incluyendo construcciones habitacionales, comerciales, industriales y de servicios.
“Cuando captamos la lluvia, no sólo llenamos tinacos: llenamos de responsabilidad nuestra conciencia colectiva. Y cuando ofrecemos incentivos económicos para quienes se suman a esta visión —descuentos, apoyos y estímulos— no estamos regalando nada; estamos reconociendo que quien cuida el agua cuida a todos”, expresó el legislador durante sesión deliberante.
El documento señala que dichos sistemas deberán considerar la recolección del agua proveniente de techumbres, azoteas, patios o superficies impermeables, así como su conducción hacia depósitos, cisternas o tanques que permitan su aprovechamiento en actividades domésticas, de riego, limpieza o servicios sanitarios.
Asimismo, establece que los municipios y las autoridades en materia de desarrollo urbano y obra pública deberán verificar su cumplimiento como requisito indispensable para otorgar licencias, permisos o manifestaciones de construcción.
En los artículos transitorios de la iniciativa se indica que el Ejecutivo estatal, a través de las secretarías del Agua y del Medio Ambiente, así como la Comisión del Agua del Estado de México, deberá emitir programas, lineamientos y disposiciones administrativas en un plazo no mayor a 30 días naturales para asegurar la implementación efectiva de los sistemas de captación pluvial.
También se prevé la creación de mecanismos de estímulo y apoyo económico o fiscal para las personas físicas o morales que instalen este tipo de infraestructura, incluyendo descuentos en derechos de agua, incentivos en licencias de construcción y esquemas de financiamiento verde.
Finalmente, los ayuntamientos deberán armonizar sus reglamentos de construcción, desarrollo urbano y medio ambiente con el decreto, asegurando la incorporación obligatoria de los sistemas de captación en los proyectos que autoricen, así como promoviendo una cultura de aprovechamiento responsable del agua pluvial en un plazo no mayor a 30 días.
El documento expone que el Estado de México enfrenta un escenario de estrés hídrico severo, pues, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, la disponibilidad media per cápita en el Valle de México ha descendido por debajo de los 150 metros cúbicos anuales, cifra que refleja la presión sobre las fuentes de abastecimiento.
Asimismo, señala que cada metro cuadrado de superficie techada puede captar hasta mil litros de agua al año durante la temporada de lluvias, volumen que actualmente se desperdicia y que podría destinarse a actividades cotidianas o de mantenimiento.