“JUSTICIA QUE DEJA HUELLA” REAFIRMA VOCACIÓN SOCIAL DEL PJEDOMEX

  • La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez indicó que el Poder Judicial hace posible este ejemplo que indudablemente van a tener que retomar los poderes Ejecutivo y Legislativo.
  • Se convirtió en pionero nacional al permitir la presencia regulada de animales de compañía, asistencia y apoyo emocional en sus instalaciones.
  • El programa promueve accesibilidad plena, respeto a la dignidad humana y el bienestar animal dentro en sus espacios.

“Hoy la sociedad demanda que la justicia escuche, comprenda y responda de manera efectiva y sensible a las necesidades de la gente, una justicia que abra los ojos y atienda las historias de vida que existen alrededor de cada expediente, asunto o juicio y, que contribuya a que habitemos en espacios inclusivos, en donde todos -incluyendo los animales- seamos percibidos como sujetos de derechos”, expresó el titular del Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex), Fernando Díaz Juárez, al presentar “Justicia que deja Huella”, junto con la Gobernadora, Delfina Gómez Álvarez. 

El Magistrado Presidente explicó que esta nueva política convierte los recintos judiciales en entornos accesibles, con condiciones dignas y una firme vocación social. Calificó esta medida como un parteaguas institucional, pues posiciona al Poder Judicial mexiquense como referente nacional, al ser el primero en regular el ingreso de seres sintientes en sus instalaciones. 

“Las personas servidoras judiciales entendemos que la accesibilidad no es una concesión, tampoco es un favor. Es un requisito para que las personas con discapacidad ejerzan su derecho a la autonomía y participen plenamente en la igualdad de condiciones en todos los ámbitos de su vida”, agregó. 

El titular del PJEdomex subrayó que esta acción refuerza el compromiso con la inclusión, promueve la equidad en sus instalaciones y elimina obstáculos que limitan el ejercicio pleno de los derechos, en sintonía con la visión humanista de la mandataria mexiquense, orientada a un servicio público solidario y cercano.

En ese sentido, la Gobernadora Gómez Álvarez reconoció la innovación del Poder Judicial mexiquense, al destacar su capacidad de adaptación y respuesta ante las necesidades actuales. Celebró la implementación de esta acción como una estrategia que entrelaza inclusión, sensibilidad y respeto hacia los derechos de los seres sintientes. Subrayó que no solo se mejora la atención para personas con discapacidad, también revalora el papel de los animales de servicio y compañía.

“Muchísimas gracias, porque trabajando de manera transversal los tres órdenes de gobierno podemos hacer un mejor servicio a nuestros mexiquenses. (…) Estoy muy agradecida con quienes integran el Poder Judicial, porque son ustedes los que hacen posible este ejemplo que indudablemente vamos a tener que retomar el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, así que nos dejan la vara muy alta”, expresó.

También destacó el papel clave del PJEdomex en materia de seguridad, gracias a su participación en procesos como la emisión ágil de órdenes de aprehensión, el seguimiento de carpetas judiciales y la colaboración en cateos y revisiones. Indicó que ese trabajo ha contribuido a disminuir delitos como homicidio, secuestro, robo de vehículos y despojo.

A su vez, la Consejera María Alejandra Almazán Barrera explicó que, a partir de un acuerdo del Consejo de la Judicatura, se definieron reglas precisas y humanas que garantizan el respeto y la seguridad de todas las personas usuarias. Entre las disposiciones se encuentra el registro de los animales al ingreso, la verificación de esquemas de vacunación y documentos funcionales, el uso obligatorio de correas o transportadoras; se establecieron horarios, estaciones de limpieza y normas de convivencia que aseguren una experiencia ordenada y armónica.

Por su parte, Heriberto García Hernández, presidente de Fraternidad y Hermandad Invidente para un Mundo de Luz A.C., agradeció al Poder Judicial por impulsar esta política que fortalece los derechos humanos. Señaló que las personas con discapacidad requieren herramientas y apoyos -incluidos los animales de asistencia- que les proporcionen seguridad, movilidad, orientación y autonomía, por lo que invitó a seguir construyendo espacios inclusivos, comprensivos y empáticos.

Francisco Javier Tiesta, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Animales de Servicio, reconoció al PJEdomex por esta acción que calificó como un hito histórico y modelo nacional que dignifica tanto a las personas con discapacidad como a los seres sintientes que las acompañan.

“Justicia que deja Huella” incluye la presencia de perros guía, animales de asistencia y apoyo emocional en todos los edificios, así como el acceso de mascotas en 23 sedes judiciales, cuyas explanadas y áreas comunes fueron adaptadas para estancias temporales que garanticen seguridad, higiene y respeto mutuo.

Asistieron Martha Azucena Camacho Reynoso, diputada local en representación del presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXII Legislatura, Francisco Vázquez Rodríguez; Justo Núñez Skinfill, secretario del Ayuntamiento de Toluca, en representación del presidente municipal Ricardo Moreno Bastida; Emmanuel Ruíz Albarrán, procurador de Protección al Ambiente del Estado de México, en representación de Alhely Rubio Arronis, secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; Alma Diana Tapia Maya, directora general de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna; Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros, fiscal central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género; Trinidad Franco Arpero, oficial mayor del Gobierno estatal, y Héctor Macedo García, magistrado presidente electo del PJEdomex.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *