BUSCA ARMANDO NAVARRETE IMPULSAR INCLUSIÓN CON CONCEPTO DE SUPERIDAD

  • El diputado Armando Navarrete propuso abrogar la Ley para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y expedir la Ley para la Inclusión de las Personas con Superidad del Estado de México, con el objetivo de adoptar el concepto de superidad en la legislación, entendido como la capacidad y voluntad de querer superarse a sí mismo.
  • El cambio de término pretende eliminar connotaciones negativas y empoderar a las personas, sustituyendo el concepto de “discapacidad” por el de “superidad”.

El diputado Armando Navarrete López (morena) planteó abrogar la Ley para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y expedir la Ley para la Inclusión de las Personas con Superidad del Estado de México, con el objetivo de adoptar el concepto de superidad en la legislación, entendido como la capacidad y voluntad de querer superarse a sí mismo. 

En sesión deliberante, el legislador compartió que el término fue acuñado por Eros Recio, destacado artista con síndrome de Down, actual embajador de buena voluntad de la Organización de las Naciones Unidas y precursor de la bandera de la discapacidad a nivel mundial, y que no busca establecer una jerarquía sobre los demás, sino promover el desarrollo interior, para alcanzar un mejor estado de bienestar personal.

“Esta iniciativa busca contribuir a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, donde la diversidad sea reconocida como un valor y no como una limitación. El Estado de México tiene la oportunidad histórica de ser pionero en esta transformación, estableciendo un precedente que podrá ser replicado en otras entidades y países”, afirmó. 

En este sentido, recalcó que la adopción del término superidad representa más que un cambio semántico, porque constituye una transformación paradigmática en la manera de concebir y tratar la diversidad humana.

Además, detalló que la teoría superista, desarrollada a partir de este concepto, propone una transformación terminológica que trasciende fronteras, sugiriendo adaptaciones en diversos idiomas: superity en inglés; superité en francés; superitá en italiano; superitat en valenciano y catalán; superidade en portugués y en gallego; y superitatea en euskera. 

Esta teoría busca dignificar y empoderar a las personas, eliminando el prefijo “dis” de discapacidad por su connotación de negación o anomalía.

Esta internacionalización del término, puntualizó, refleja la universalidad del movimiento “superista” y su potencial para generar un cambio global en la percepción y el trato hacia las personas con características diferentes.

Por lo anterior, indicó que el Estado de México, como entidad comprometida con la vanguardia en derechos humanos y desarrollo social, debe desempeñar un rol clave en esta transformación paradigmática, adoptando una terminología que dignifique y empodere a todos sus habitantes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *