BANCO DEL SUELO PARA VIVIENDA DIGNA Y SOSTENIBLE, PROPONE PVEM

  • El Grupo Parlamentario del PVEM (GPPVEM), coordinado por el diputado José Alberto Couttolenc, planteó crear esta entidad pública, para gestionar reservas territoriales, esquemas de financiamiento preferente, asistencia técnica y apoyos orientados a proyectos habitacionales.
  • El objetivo es ofrecer vivienda digna y adecuada, con criterios de sostenibilidad y priorizando a sectores vulnerables.

El Grupo Parlamentario del PVEM (GPPVEM) en el Congreso mexiquense, coordinado por el diputado José Alberto Couttolenc Buentello, propuso crear el Banco Mexiquense del Suelo por la Vivienda Sostenible, como un mecanismo complementario al Fondo de Vivienda Social del Estado de México, a través del cual se gestionarán reservas territoriales, esquemas de financiamiento preferente, asistencia técnica y apoyos orientados a proyectos habitacionales, con criterios de sostenibilidad y prioridad para los sectores vulnerables.

Este banco, que sería operado por el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social de la Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura estatal, se encargaría de la adquisición, regularización o gestión de suelo o predios, con el objetivo de destinarlos a la construcción de vivienda digna y adecuada.

También coordinaría la implementación de planes, políticas y programas orientados al aprovechamiento eficiente del suelo, así como la identificación, recuperación y asignación de terrenos aptos para el desarrollo habitacional, particularmente en beneficio de sectores vulnerables.

El documento, leído por el diputado Carlos Alberto López Imm (PVEM), establece que en el proceso de distribución de lotes se dará prioridad a mujeres jefas de familia, jóvenes indígenas y personas con discapacidad. Además de que cada lote deberá ser destinado a una vivienda de autoconstrucción gradual, bajo principios de sostenibilidad.

De aprobarse, los proyectos deberán contemplar servicios comunitarios fundamentales, como módulos de salud primaria, aulas digitales, centros de recolección de reciclables, puntos de reabastecimiento de agua potable y áreas de esparcimiento. Asimismo, se ofrecerá la exención del impuesto predial durante los tres primeros años, junto con asistencia técnica sin costo para las personas beneficiarias durante el primer año de construcción.

El legislador indicó que la inestabilidad laboral, la falta de financiamiento asequible, la especulación inmobiliaria y la ausencia de políticas públicas han generado un escenario de exclusión en materia de vivienda. 

Señaló que esta va más allá de un simple techo, pues representa un derecho que garantiza dignidad, independencia y soporte. 

Por ello, se pone a consideración la iniciativa de reforma al Código Administrativo y a la Ley de Vivienda, ambos del Estado de México, siguiendo un modelo de urbanismo social, ecológico y sostenible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *