SEGURIDAD HÍDRICA, UNO DE LOS MAYORES DESAFÍOS QUE ENFRENTARÁ LA HUMANIDAD: VIJAY P. SINGH

  • En la UAEMéx, el profesor de Ingeniería Civil y Ambiental e Ingeniería Biológica y Agrícola de la Universidad de Texas A&M sostuvo que más de 80% de las enfermedades podrían eliminarse si el agua fuera de buena calidad.

*Toluca, Méx. – 5 de noviembre de 2025.* Debemos regresar a la base sobre la cual se sustenta nuestra vida: el agua. La seguridad hídrica es uno de los mayores desafíos que tendremos que enfrentar como humanidad y como civilización, afirmó el profesor de Ingeniería Civil y Ambiental e Ingeniería Biológica y Agrícola de la Universidad de Texas A&M, Vijay P. Singh, en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). 

Al participar en el Simposio Multidisciplinario del Agua 2025 y el Tercer Congreso Internacional en Ingeniería en Desarrollo Sustentable, comentó que uno de los grandes desafíos que enfrentará la humanidad es el desabasto de agua, un recurso indispensable para la vida y cada vez más escaso, a consecuencia del crecimiento poblacional y la distribución espacial desigual.

Vijay P. Singh compartió que, con una familia dedicada a la agricultura, el trabajo en el campo le generó un gusto particular por el agua y el suelo, lo cual le ha permitido saber que este líquido es cada vez más limitado, por las demandas crecientes de las civilizaciones, pues también es la base para la producción de energía y alimentos.

Asimismo, aseveró que a estas problemáticas se une el agua contaminada, pues más de 80% de las enfermedades podrían eliminarse si este recurso fuera de buena calidad, representando un gran peligro para las sociedades, ya que esta contaminación es una de las principales causas de muerte en infantes.

Vijay P. Singh resaltó que para garantizar agua segura y accesible, en un futuro es necesario seguir prácticas como la protección y restauración de ríos, lagos y demás fuentes de este vital líquido, adoptando enfoques integrales para lograr esta conservación.

También, dijo, se debe usar con sabiduría, evitando su desperdicio y permitiendo el reciclaje, pues gran parte de este consumo puede ser reutilizado en otras actividades, siempre y cuando las condiciones de calidad lo permitan.

Entre otras prácticas, el experto destacó que es elemental el desarrollo de proyectos hídricos y la aplicación de tecnologías de captación de agua de lluvia, acentuando la importancia de recargar los acuíferos subterráneos para asegurar la administración correcta de estos recursos.

Declaró que la gestión integrada de los recursos hídricos no solo implica a la ciencia y a la ingeniería, sino que debe integrar aspectos sociales, políticos, culturales, legislativos y administrativos, junto con la aplicación de las nuevas tecnologías emergentes, aprovechando estas herramientas para lograr un avance en el cuidado del agua.

Finalmente, Vijay P. Singh aconsejó a las juventudes investigadoras universitarias ampliar su formación académica, desarrollar bases de conocimientos sólidos y profundos con el interés y participación en seminarios, conferencias y charlas que complementen sus estudios, con el propósito de transformar el conocimiento científico y técnico en productos útiles y aplicables.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *