

- El Congreso mexiquense solicitó que en la Reunión Anual de Evaluación del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá se integren representantes de las entidades federativas, así como organizaciones laborales y sindicatos.
- Se trata de un encuentro anual entre los gobiernos de ambos países y otras partes interesadas para evaluar y mejorar el programa, centrándose en la seguridad, salud, vivienda y derechos de las personas trabajadoras.
Con el objetivo de salvaguardar los derechos de las personas trabajadoras agrícolas mexicanas, el Congreso mexiquense exhortó a las secretarías de Gobernación, de Relaciones Exteriores, y de Trabajo y Previsión Social, todas del gobierno federal, a integrar de manera permanente, en la Reunión Anual de Evaluación del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) México-Canadá, a representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo de las 32 entidades federativas, así como a organizaciones y sindicatos.
El punto de acuerdo, presentado por la diputada María del Carmen de la Rosa Mendoza (morena), explica que el PTAT México-Canadá, creado en 1974, es un tema fundamental en la relación bilateral y un referente de movilidad laboral.
Cabe señalar que, en cada reunión anual, ambos gobiernos y otros actores revisan, evalúan y mejoran el esquema, enfocándose en temas como seguridad, salud, vivienda y derechos laborales.
El documento detalla que en 2025 más de 3 mil 600 mexiquenses participaron en este programa migratorio, lo que evidencia la dependencia de Canadá de la mano de obra mexicana, dado que la ciudadanía canadiense no realiza labores agrícolas. No obstante, advierte que esta situación puede propiciar espacios donde predomine una mano de obra barata, vulnerable y desprotegida.
Por ello, señala que las personas trabajadoras del PTAT necesitan fortalecer sus condiciones laborales, especialmente en el conocimiento y ejercicio de sus derechos y en el acceso a sindicatos u organizaciones que les brinden capacitación, asesoría, acompañamiento y representación ante autoridades y empleadores.
Como antecedente, se indica que la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y el Comercio (UFCW, por sus siglas en inglés), en Canadá, desarrolló en mayo de 2022, junto con las Secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Relaciones Exteriores, el programa piloto para brindar información, capacitación, asistencia, certificación y apoyo a las y los trabajadores mexicanos en Canadá para las temporadas 2022 y 2023.
El documento concluye que el Gobierno de México debe escuchar a diversos actores locales, como la UFCW, para fortalecer la supervisión del cumplimiento de los contratos y garantizar condiciones laborales justas para las personas trabajadoras agrícolas temporales mexicanas, así como para asegurar la libertad sindical.